Salón de anticuarios y almonedistas de Lleida – Exposición de vehículos antiguos y clásicos – Encuentro del disco

Lleidanctic ofrece este año más de 17.000 piezas de entre 1 y 30.000 €

Junto con Lleida Retro y el Encuentro del Disco, tiene lugar en la Fira de Lleida con dos muestras singulares dedicadas al pintor Josep Viola y vehículos de la II Guerra Mundial

 

Lleidantic (Salón de Antigüedades de Lleida), Lleida Retro (Feria de Vehículos Clásicos) y el Encuentro del Disco presentan este año una oferta de más de 17.000 objetos —entre antigüedades, vehículos clásicos y material musical— con un precio que va de 1 €, correspondiente a un billete de la II República española, a los 30.000 € de un cuadro de un pintor catalán. En cuanto a la pieza más antigua, destaca un colmillo de mamut de unos 13.000 años decorado en los años sesenta con personajes populares chinos.

 

El alcalde de Lleida y presidente del Patronato de Feria de Lleida, Àngel Ros, ha destacado en el transcurso de la inauguración del evento ferial «la importancia de llevar adelante ferias como esta en una época de dificultades económicas» y, en relación los contenidos de Lleidantic, remarcó “la exposición extraordinaria dedicada al pintor José Viola, con motivo del 25 aniversario de su muerte, organizada en colaboración con la Galería Sícoris”. Lleidantic, Lleida Retro y el Encuentro del Disco tienen lugar en el Pabellón 3 de Feria de Lleida con una superficie neta de exposición de 1.982 m² y un total 43 expositores procedentes de Cataluña, Aragón, Madrid y Francia.

 

Oferta amplia, variada y exótica

En cuanto a la oferta, en el capítulo de mobiliario encontramos una singular silla de pastor con cajón, hecha de pino, procedente del Bajo Aragón y que data de la época del Renacimiento (siglo XVI); mesas victorianas inglesas de manivela de caoba o roble (la manivela sirve para alargarlas: la más grande puede pasar de 1,4 a 3 metros), un Wellington (cajonera) inglés de caoba muy raro, de finales del siglo XIX, y un sofá de cuero inglés tipo chester de 3 plazas fabricado hace medio siglo.

 

Dentro del mundo de las artes plásticas encontramos piezas interesantes como un singular busto modernista francés de alabastro, una figurita de calamina de un soldado francés de la Primera Guerra Mundial hecha en 1914, una colección de dibujos de Ricard Opisso y grabados de Miró y Tàpies, además de obras de los leridanos Francisco Marsá, de Tàrrega, y de Josep Vallribera, de Juneda. También se puede encontrar un juego de té de porcelana china de cáscara de huevo del año 1920.

 

En el capítulo de las joyas y relojes destacan unos pendientes catalanes de oro y esmeraldas de finales del siglo XVIII que sobresalen por la inusual longitud (15,5 cm), una pulsera de petición de platino, oro blanco y brillantes; unos pendientes de estilo isabelino de platino del siglo XIX; unos pendientes de brillantes, oro y plata Art Déco de 1920, un relicario de 1850 hecho con seda, cera y filigranas de plata, y un reloj clásico suizo de la marca Piaget de oro y brillantes los años 40. En el apartado de ropa, se puede encontrar un mantón de Manila de seda hecho a mano del siglo XIX, sombreros de época de los años veinte a los cincuenta y turbantes o orejeras y chales los años veinte.

 

En el ámbito de las libros, destaca un mapa de Cataluña del s. XVIII y el libro Constituciones sinodales de Lleida, editado en 1618. En cuanto a la maquinaria, el visitante encontrará radios de los años cuarenta y máquinas de coser del 1800. En cuanto a la numismática, destacan una onza española de la época de Carlos IV (1797-1811) valorada en 1.200 €, varias monedas romanas y una colección de billetes de la II República. Tampoco faltan las armas como una colección de navajas de hace unos 200 años, en el que destaca una navaja de plata de la Guardia Civil, con la figura de la Virgen del Pilar, valorada en 4.000 euros; varios cascos islámicos persas de principios del siglo XVII, por un valor de 4.500 euros, y otros de la Guardia Imperial de Napoleón.

 

En cuanto a las piezas curiosas o exóticas, destacamos figuritas de marfil policromado chinas de mediados del siglo XVIII; objetos africanos como máscaras y amuletos de Camerún y el Zaire, reposacabezas de madera de Etiopía para dormir y monetales de hierro (grandes piezas alargadas que se utilizaban como monedas) de Camerún, Chad y Nigeria. También se puede encontrar una colección de jarras de cerveza —una de 1749; una báscula de farmacia de bronce en forma del dios Esculapio de principios del siglo XX, una pelota de fútbol de cuero atado de 1910 y diversos montajes hechos con piezas de diferentes épocas, como una mesa elaborada con vidrio y con unas patas modernistas.

 

Homenaje a Josep Viola

Una de las principales novedades de este año es el homenaje que Lleidantic rendirá al pintor Josep Viola Gamón (conocido artísticamente como Manuel Viola), uno de los grandes creadores leridanos “olvidados” dentro del panorama de las vanguardias leridanas del siglo XX. Nacido en Zaragoza pero integrado vitalmente y artísticamente en Lleida, donde hizo sus primeros pasos artísticos (en contacto con creadores como Leandre Cristòfol o García Lamolla) y en Barcelona, Manuel Viola trabajó y expuso en Lleida, Barcelona, París, Madrid y Zaragoza, entre otros. El homenaje consistirá en una muestra de su obra pictórica (9 cuadros en total).

 

Pintores leridanos y catalanes

Lleidantic albergará también una atractiva muestra de dibujo y pintura con atención especiales a los artistas leridanos (Jaume Morera, Baldomer Gili Roig, Xavier Gosé, Antoni Samarra, Joan Serra, Antonia Ferreras o Ignasi Iglesias) y catalanes (Alexandre de Riquer, Josep Amat, Dionisio Baixeras, Grau Sala, Joaquim Mir o Francesc Gimeno). Esta selección abarca obra artística desde finales del s. XIX hasta nuestros días con representantes de los movimientos modernista, novecentista y de las escuelas de paisajismo catalán. También se encuentran dibujos originales editados en las publicaciones ilustradas de la época hechos Ricard Opisso, Joan Llaverias, Marino Benejam, Sabatés, Coll o Urda), así hay dibujos aparecidos en la Esquella de la Torratxa o La Campana de Gracia y también algunos de la familia Ulises, en Melitón Pérez o los Grandes Inventos del TBO.

 

Camiones de la Segunda Guerra Mundial

También por primera vez, Lleida Retro acoge una exposición de 7 camiones y vehículos blindados de la II Guerra Mundial pertenecientes a la 45 ª División norteamericana, que combatió en Europa durante ese conflicto. La exposición estará formada por un vehículo anfibio DuckW, popularmente pronunciado “duck” (pato en inglés) por los soldados, por su atípico casco marino en forma de pico de pato, el WC 57 Command Car, un todoterreno de mando y reconocimiento fabricado por Dodge y utilizado por los EE.UU. y sus aliados, un robusto camión-remolque de 6 toneladas Ward LaFrance, el vehículo de reconocimiento y mando para operar sobre la nieve Studebaker M29c Weasel, un vehículo blindado de mando y vigilancia M3 Scout Car, una ambulancia de campaña Dodge WC 54; y el popular todoterreno Jeep Willis, todo un icono en el imaginario y la filmografía de la II Guerra Mundial.

 

El 2º Encuentro del Disco ofrece a los visitantes unas 10.000 piezas, entre discos de vinilos, CDs y otros objetos relacionados con el mundo de la música (libros temáticos, pósters, DVDs y otras rarezas).

 

Cabe recordar que en esta edición Lleida Retro acogerá una treintena de vehículos clásicos (coches, motos e incluso algún camión pequeño) que destacan por su elegancia o originalidad. Se trata de diferentes modelos de Buick, Chevrolet, Buick, Ford y Overland americanos, o modelos europeos de las marcas BMW, Citroën, Jaguar y Austin.

 

Los salones organizados por Fira de Lleida abren de 10.30 a 14 h y de 16 a 20.30 h. La entrada tiene un precio de 3 euros.